Todo lo que un adulto necesita saber sobre TDAH

tdah-familia

Querida familia: soy TDAH

Recibir un diagnóstico de TDAH en la edad adulta puede ser un punto de inflexión. Aclara muchas cosas, valida experiencias pasadas y abre la puerta a un camino de autoconocimiento y herramientas que antes no estaban disponibles.

Pero una de las primeras preguntas que pueden aparecer es: ¿Cómo le explico esto a mi familia? ¿Cómo poner en palabras algo que ni una misma termina de entender del todo?

Lo que implica hablar del TDAH en el entorno familiar

Hablar del TDAH con la familia no es solo comunicar un diagnóstico. Es también compartir una parte íntima de lo que ha sido nuestra experiencia de vida: las luchas internas, los malentendidos, la frustración por no encajar en ciertas expectativas. Para muchas personas neurodivergentes, la familia ha sido el primer espacio donde se sintieron «demasiado» o «no lo suficientemente» algo: desorganizadas, despistadas, impulsivas, intensas.

Por eso, no se trata solo de decir «tengo TDAH», sino de prepararse emocionalmente para hacerlo desde un lugar seguro y claro.

Elegir el momento adecuado

Buscar el momento adecuado no significa esperar el momento perfecto, sino elegir una situación donde podamos hablar con calma, sin interrupciones ni tensiones previas. A veces es mejor empezar por una conversación individual con aquella persona del entorno familiar que sentimos más cercana o receptiva.

Compartir un diagnóstico de TDAH en adultos puede remover emociones, tanto en quien lo comunica como en quien lo escucha. Puede que haya sorpresa, negación, o incluso culpa. Por eso, es importante recordar que no estamos pidiendo permiso ni justificación, sino compartiendo algo que forma parte de quienes somos.

Cómo explicar qué es el TDAH sin tecnicismos

Cuando se trata de explicar el TDAH, especialmente a quienes no están familiarizados con el concepto de neurodiversidad, lo mejor es hacerlo en términos sencillos. En lugar de entrar en detalles clínicos, se puede hablar de cómo afecta en el día a día: “me cuesta mucho organizarme mentalmente, incluso para tareas simples”, “me distraigo con facilidad, aunque algo me interese”, o “puedo tener muchas ideas a la vez y me cuesta llevarlas a la acción”.

Mencionar que el TDAH no es un problema de voluntad ni de inteligencia, sino una condición neurobiológica, ayuda a desmontar muchos prejuicios.

Validar tu experiencia sin esperar que todos lo entiendan

Una parte difícil puede ser lidiar con la incomprensión. No todas las personas sabrán cómo reaccionar, y algunas pueden minimizar lo que les estás contando. Puede que digan cosas como «eso nos pasa a todos» o «no necesitas ponerle una etiqueta». Frente a eso, conviene recordar que no estamos buscando aprobación, sino compartiendo una verdad personal.

A veces es necesario poner límites, incluso con la familia, y eso también forma parte del proceso de cuidarse. Nombrar lo que nos pasa es un acto de responsabilidad, no de debilidad.

Algunas estrategias que pueden ayudar

  • Puedes preparar previamente lo que quieres decir. Escribirlo puede ayudarte a organizar ideas y anticipar reacciones.
  • Si te resulta difícil empezar, puedes compartir un artículo, un video o incluso tu informe diagnóstico como punto de partida.
  • Si tienes un coach de TDAH o estás en terapia, puede ser útil contarle cómo planeas abordar la conversación para recibir orientación.
  • No hace falta contar todo en una sola charla. A veces es mejor dejar espacio para que la otra persona procese la información.
  • Recuerda: el hecho de que no comprendan a fondo el diagnóstico no invalida tu vivencia.

Lo que cambia cuando dejamos de ocultarlo

Hablar del diagnóstico puede abrir puertas que no imaginábamos. Puede mejorar la comunicación con la familia, facilitar que entiendan nuestras necesidades o simplemente generar un ambiente donde no tengamos que fingir. Para muchas personas adultas con TDAH, dejar de ocultarlo implica también dejar de luchar por encajar en moldes ajenos.

El diagnóstico de TDAH no es una etiqueta limitante, sino una llave para entendernos mejor. Al compartirlo con la familia, no solo estamos dando información: estamos dando un paso hacia una vida más auténtica y menos condicionada por la culpa o la confusión.

Diagnóstico de TDAH en adultos

¿Te identificas con lo que que estás leyendo? Si crees tener todos o parte de los síntomas de TDAH puede ser conveniente que salgas de dudas con una evaluación más exhaustiva. Un diagnóstico temprano es fundamental para prevenir consecuencias más graves que a menudo surgen de un TDAH no tratado.

SOLICITA INFORMACIÓN PARA DIAGNÓSTICO PROFESIONAL TDAH


CANAL WHATSAPP ADULTOS TDAH

WhatsApp-TDAH

Síguenos en nuestro CANAL WHASTAPP de adultos con TDAH, una nueva forma de acceder a todos nuestros contenidos. Es totalmente confidencial y no recibirás ningún mensaje directo, simplemente publicaremos en el muro de nuestro canal. >>> Síguenos ahora pinchando aqui.

TEST de TDAH

Si sospechas que puedes tener TDAH este test para personas adultas puede ayudarte a identificar posibles sintomas.